miércoles, 6 de enero de 2016

-ALIENACIÓN-

Alienado signi­fica enajenado, extraña­do. También se emplea con el significado de loco. Una una persona alienada es aquella que no es dueña de sí, de su ser, de su vida. Aquella cuya vida, cuya mente, cuyos pensamientos, han sido puestos al servicio de intereses ajenos.

-ALTRUISMO-

El altruismo es una actitud que consiste en defender, de manera voluntaria, el interés de los demás, aun a costa del propio. O en anteponer, voluntariamente, los intereses de los demás a los propios.

-ANARQUISMO-

El anarquismo es una ideología política caracterizada, en general, porque lucha contra las de­sigualdades económicas, contra el Estado y toda forma cen­tralizada de poder.
Dentro del movi­miento anarquista se pueden distinguir a su vez dos grandes corrientes: (1) El anarquismo individualista: cuyo objeti­vo es buscar la máxima li­bertad individual, frente a cualquier tipo de restricción de esta, ya sea política, religiosa o moral. (2) El anarquismo colectivista: que difiere del  anterior en que conside­ran al hombre un ser emi­nen­te­mente social, cuya liberación no puede venir si no es a través de la lucha colectiva. Pretenden sus­tituir la organiza­ción estatal por una confederación libre de comunidades rurales y urbanas.

-APOROFOBIA-

El término aporofobia fue acuñado por la filósofa española Adela Cortina para designar el miedo o rechazo hacia los pobres. Proviene del griego áporos (= sin recursos, pobre) y fobos (= miedo, fobia).

-ARISTOCRACIA-

Es un tipo de gobierno y organización social en el que el poder está en manos de la nobleza.
El término aristocracia procede del griego y significa «gobierno de los mejores» (de aristos = el mejor, el que posee la areté, la virtud; y kratos = gobierno).

-ATARAXIA-

Ataraxia es un término de origen griego que significa impasibilidad o imperturbabilidad. Para la filosofía moral helenísti­ca la ataraxia era el estado ideal que todo hombre sabio debía aspirar a conse­guir; y por tal estado entendían la ausencia total de perturbación del alma o mente.

-AUTARQUÍA-

El término autarquía procede del griego y significa autosuficiente, que se basta a sí mismo. La autarquía es defendida por algunos regímenes políticos como un ideal de organización del Estado: se trataría de que el Estado fuese autosufiente, de modo que pudiese producir todo lo necesario para no depender de ningún otro país o Estado.

-AUTOCRACIA-

Una autocracia es un tipo de gobierno en el que una sola persona gobierna sin ningún tipo de límites. Una dictadura o una monarquía absoluta serían distintos tipos de autocracia.

-ASERTIVIDAD - ASERTIVO-

La asertividad es un tipo de comunicación caracterizada porque el individuo manifiesta sus opiniones con claridad y firmeza. Una persona asertiva será, por lo tanto, aquella que manifiesta sus opiniones de modo claro y firme.
La comunicación asertiva constituye el punto medio entre la agresiva y la sumisa. Una comunicación agresiva es aquella en la que el individuo trata de imponer sus opiniones. Una forma de comunicación sumisa es aquella en la que el individuo, ya sea por temor o debilidad de carácter, acata lo que le dicen de manera pasiva.

-AUTÓNOMÍA MORAL - ÉTICAS AUTÓNOMAS-

Autónomo significa que actúa por sí mismo, que se vale por sí mismo.
Una ética autónoma es aquella que parte de que el individuo se da sí mismo la norma de conducta, que el individuo se gobierna a sí mismo.
Kant defiende la autonomía moral partiendo de que todo ser humano posee la capacidad de razonar y por lo tanto de descubrir por sí mismo, mediante el uso de la razón, la ley moral por la que regir su propia vida.
Kant contrapone las éticas autónomas a las éticas heterónomas.
Éticas heterónomas son aquellas en las que el individuo dependería de algo externo a sí mismo para establecer las normas de conducta.
Por ejemplo, una ética que considera que el fin último es llevar una vida placentera sería heterónoma, porque el individuo necesita de algo externo a sí mismo para alcanzar ese fin. Del mismo modo, una ética de carácter religioso, que considera que la conducta moralmente correcta es cumplir con las leyes divinas, sería heterónoma, porque el individuo somete su voluntad a algo externo a sí mismo: la leyes establecidas por Dios.

-BIEN - BONDAD - BUENO-

El bien es la perfección o plenitud de cada cosa o acción. Así, un buen coche es aquel que cumple lo que se espera de un coche: que sea seguro, que sea rápido, etcétera. Un buen mecánico es aquel que sabe arreglar correctamente un coche, y que lo hace de la manera más adecuada. En el terreno moral el bien es la finalidad de la conducta correcta, es lo que hay que hacer, lo que determina que una conducta sea moral (y no inmoral o amoral).
El término bondad se emplea para designar a una cualidad moral: aquella que impulsa a alguien a hacer el bien.
En el terreno moral bueno es quien hace el bien, o aquello que es conforme con el bien.

-BIEN COMÚN-

La expresión «bien común» fue introducida en el pensamiento filosófico por Aristóteles. Para Aristóteles el bien común es la finalidad de la polis (del Estado), y consiste en el bienestar y felicidad de todos los ciudadanos.
Dado que la finalidad de la polis es el bien común un gobierno será correcto si está orientado a conseguir ese objetivo, e incorrecto si está orientado a conseguir el interés de un individuo o un grupo de individuos (aunque sean la mayoría).
Posteriormente el término bien común se ha empleado para designar a aquello que es compartido por todos los ciudadanos, haciendo abstracción de los intereses privados.

-BIOÉTICA-

La bioética es la parte de la ética que trata de los problemas morales relacionados con la manipulación de la vida. Por ejemplo, la manipulación genética, la clonación, la fecundación por medios artificiales, la posible supresión voluntaria de la vida (aborto, eutanasia), etcétera.

-CIUDADANO - CIUDADANÍA-

Ciudadano y ciudadanía son conceptos fundamentales de la filosofía política. Se llama ciudadano al individuo que tiene derechos y deberes políticos reconocidos por la ley. De modo que ciudadano es el que está protegido por la ley y sometido a la ley, pero no a otros seres humanos. Ser ciudadano se contrapone a ser siervo o súbdito.
La ciudadanía es la condición de ciudadano que poseen aquellos a quienes se le reconoce la posesión de derechos y deberes.

-CLASE SOCIAL - CLASISMO-

El clasismo es un actitud que consiste en valorar a las personas en función de la clase social a la que pertenecen, favoreciendo a los que pertenecen a las clases ricas o poderosas y marginando a los pertenecientes a las clases más pobres.
Una clase social es un grupo de personas que reúnen condiciones económicas similares. Así podemos hablar de la clase alta (los ricos), la clase baja (los pobres), la clase media, la clase de los trabajadores, la clase de los propietarios.

-COLECTIVISMO-

El colectivismo es una teoría política que defiende que la propiedad debe ser de la comunidad y no particular. Según esta doctrina la propiedad privada debe ser suprimida, para ser gestionada por la comunidad directamente o por el Estado.

-COMPASIÓN-

La compasión es la capacidad de padecer con otro, de identificarse con el sufrimiento ajeno.

-COMUNISMO-

El término comunismo hace referencia a la comunidad de bienes. El comunismo es una doctrina político-social que defiende la eliminación de la propiedad privada para ser sustituida por la propiedad colectiva.

-CONCIENCIA - CONCIENCIA MORAL - ACTUAR EN CONCIENCIA-

La palabra conciencia suele usarse con dos sentidos: como sinónimo de consciencia (véase) o para referirse a la conciencia moral.
La conciencia moral es la  capacidad de darse cuenta de que algo es moralmente aceptable o inaceptable. Es decir, de que algo es bueno o malo, correcto o incorrecto, que se debe o que no se debe hacer.
Actuar en conciencia es actuar teniendo en cuenta los principios morales de cada uno.

-CONSCIENCIA - SER CONSCIENTE-

La consciencia es la capacidad que tenemos de darnos cuenta de lo que hacemos, de lo que somos o de nuestro estado.
La consciencia es algo característico de los seres humanos. Aunque es posible que algunas especies animales, sobre todo de mamíferos, puedan tener algún grado de consciencia.

-CONSTITUCIÓN - CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA-

Una constitución es un documento en el que se recogen el conjunto de normas que regulan el funcionamiento de un Estado. Una constitución constituye algo así como las reglas de juego de un Estado. Por eso se dice también que una constitución es una ley de leyes. Cualquier otra ley que se apruebe tiene que adecuarse a la constitución vigente en un país. Incluso si se quiere cambiar una constitución debe hacerse de acuerdo a las reglas fijadas por dicha constitución.
La primera constitución moderna fue la de los Estados Unidos de América, aprobada en 1787 y vigente desde entonces. Pero se puede considerar que ya las polis griegas antiguas dispusieron de auténticas constituciones.
***
La actual Constitución española fue aprobada en referéndum, por el conjunto de los españoles, en 1978.
Consta de un Preámbulo (donde se fijan los objetivos y fines que se pretenden conseguir con la propia Constitución), un conjunto de 169 artículos (organizados en Títulos y Capítulos), y una serie de Disposiciones.
Así, el Artículo 1, establece lo siguiente:
(a) España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la igualdad y el pluralismo político.
(b) La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.
(c) La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.
***
Otras constituciones que ha tenido España a lo largo de su historia son:
(1) La Constitución de Cádiz, de 1818 (que estuvo vigente desde 1812 hasta 1814, desde 1820 hasta 1823 y desde 1836 hasta 1837).
(2) La Constitución del 1837 (que estuvo vigente desde 1837 hasta 1845).
(3) La Constitución de 1845 (que estuvo vigente desde 1845 hasta 1868).
(4) La Constitución de 1869 (que estuvo vigente desde 1869 hasta 1873).
(5) La Constitución de 1876 (que estuvo vigente desde 1876 hasta 1923).
(6) La Constitución de 1931 (que estuvo vigente desde 1931 hasta 1939).

-CONTRATO SOCIAL - PACTO SOCIAL - CONTRACTUALISMO-

El contrato social, o pacto social, es un pacto mediante el cual los seres humanos acuerdan crear un poder político, dado origen a la sociedad civil o Estado. Antes de ese supuesto pacto los humanos vivirían en estado de naturaleza (es decir, como los animales, guiados por sus impulsos, apetitos y temores).
 El contractualismo es una teoría política que sostiene que la sociedad tiene su origen en un pacto o contrato social. Los más importes defensores del contractualismo son Thomas Hobbes, John Locke, y Jean-Jacques Rousseau.
 Según algunos contractualistas (por ejemplo Locke) ese pacto sería explícito, habría tenido lugar realmente en el pasado.
Según otros contractualistas (por ejemplo Hobbes) ese pacto es implícito. Es decir, no tuvo lugar en ningún momento de la historia sino que, por el hecho de vivir en comunidad, se acepta ese pacto, está implícito en el hecho de que aceptemos vivir en comunidad.

-DEBER-

El deber es aquello que uno tiene que hacer, aquello a lo que uno está obligado.
En el ámbito moral y ético los deberes son las obligaciones que uno tiene para consigo mismo y para con los demás (incluso para con la naturaleza). Así, según la ética kantiana, uno tiene el deber de tratarse a sí mismo y a los demás con respeto.
En el ámbito jurídico-político el deber es el reverso del derecho: solo si tenemos deberes podemos tener derechos, pues los deberes de uno son los derechos de otro.

-DEMOCRACIA-

El término «democracia» procede del griego demos (= pueblo) y kratos (= gobierno). Etimológicamente significa, por lo tanto, gobierno del pueblo.
Hoy en día llamamos democracia aquel régimen político caracterizado porque la soberanía (es decir, el poder último, el poder supremo), reside en el pueblo.
Se suele diferenciar entre democracia directa y democracia representativa.
Una democracia directa es aquella en la que el pueblo toma las decisiones directamente, reunido en asamblea. Este tipo de democracia existió en las polis griegas antiguas (aunque en aquella época las mujeres, los esclavos y los extranjeros no podían participar en las asambleas).
Una democracia representativa es aquella en la que el pueblo elige unos representantes que hacen las leyes en su nombre, y que responden de sus decisiones ante las leyes o ante el pueblo.

-DEONTOLOGÍA - DEONTOLÓGICO-

La deontología es la ética profesional, es decir el conjunto de de deberes y principios morales que debe regir el ejercicio de una profesión. O también la parte de la ética que trata de tales deberes y principios.

-DERECHOS - TENER DERECHOS - TRES GENERACIONES DE DERECHOS

Los derechos son ciertas normas que nos reconocen que podemos hacer algo, o exigir algo a los demás. (Esta exigencia se canaliza normalmente a través de los órganos competentes del Estado, por lo que, en las sociedades modernas, es el Estado el que se encarga de hacer que se respeten nuestros derechos).
***
Tener derechos es tener la posibilidad de hacer algo o exigir algo.
***
A lo largo de la historia diversos colectivos humanos han luchado por tener derechos. Pero muchas veces los derechos de unos se convertían en deberes u obligaciones de otros, sin que hubiese reciprocidad. Así, en el mundo antiguo los hombres libres tenían unos derechos conseguidos en gran medida a costa de esclavizar a otros, lo varones unos derechos a costa de las mujeres, los señores o nobles a costa de los siervos o plebeyos, etc.
Los primeros que defendieron la existencia de unos derechos universales, válidos para todo el mundo, fueron los filósofos estoicos. Según los estoicos existirían unos derechos naturales (véase) que, como tales, serían comunes a todos los seres humanos (fuesen libres o esclavos, varones o mujeres, griegos o bárbaros, etc.)
Desde entonces ha habido varios intentos de desarrollar un código de derechos válidos para todos los seres humanos. Se suele hablar de tres generaciones de derechos, que se irían consolidando en los últimos siglos:
La primera generación incluye los llamados derechos civiles y políticos. Aparecen recogidos ya la «Declaración de Derechos de Virginia» (1776), que es una declaración realizada por los re­presentantes del pueblo de Virginia (uno de los Estados que acabará formando parte de los EE. UU. de Norteamérica). Y en la «Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano», promulgada tras la Revolución francesa (1789). Aquí se incluyen derechos tales como el derecho a la vida, a la propiedad, a la libertad religiosa e ideológica, a la libertad de expresión del pensamiento, a la participación política y sindical, etc.
La segunda generación incluye los derechos económicos y sociales. Se consiguen merced a las luchas sindicales y de ciertos partidos políticos de carácter reformista o revolucionario. Su objetivo es conseguir la igualdad entre las personas. Para ello se hace necesario que el Estado intervenga redistribuyendo la riqueza y garantizando unas condiciones mínimas de bienestar a todo el mundo. Aquí podemos incluir el derecho a la educación, a la salud, al trabajo, a la vivienda, etc.
La tercera generación busca potenciar la paz, la solidaridad, la convivencia armónica entre todos los pueblos del mundo y entre los individuos y la naturaleza. Aquí podemos incluir el derecho a la paz, a un medio ambiente limpio, a un desarrollo justo, etc.

-DERECHO NATURAL - DERECHO POSITIVO-

Derechos naturales son aquellos derechos que supuestamente tendríamos los seres humanos por naturaleza. Por esa razón serían derechos poseídos por todos los seres humanos.
***
Los primeros que defendieron la existencia de derechos naturales fueron los filósofos estoicos. (El estoicismo es una escuela filosófica fundada por Zenón de Citio en el siglo III a. C., y que tuvo muchos seguidores en el mundo helenístico y en el Imperio Romano. Entre los filósofos estoicos más destacados se encon­traba el cordobés Séneca, condenado a morir por orden del emperador Ne­rón).
Posteriormente, la existencia de tales derechos naturales fue defendida por los teólogos y filósofos cristianos de la Edad Media, quienes sostenía que tales derechos procedían de Dios.
En el Mundo Moderno la existencia de tales derechos fue defendida por algunos pensadores liberales (por ejemplo, John Locke).
No obstante, que existan tales derechos naturales es algo cuestionable. Algunos filósofos (por ejemplo, Hans Kelsen) consideran que hablar de derechos naturales es una contradicción, pues si fuesen naturales serían leyes de la naturaleza, y como tales inviolables.
***
Se llama derecho positivo al conjunto de derechos establecidos convencionalmente por los seres humanos para regular la vida en la comunidad. Tales derechos son garantizados por los órganos competentes del Estado.

D


-DERECHOS HUMANOS - DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DD.HH.-

La Declaración Universal de los Derechos Humanos consiste en un documento, aprobado por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) el 10 de diciembre de 1948, que consta de un preámbulo y treinta artículos, en el que se recogen los derechos básicos que deben tener todos los seres humanos.

-DESTINO-

Es lo que tiene que suceder, lo que está «escrito» que sucederá. La idea de un destino que gobierna la vida de los seres humanos es algo habitual en las concepciones mitológicas de la existencia.
En la mitología griega antigua se denominaba destino (moira) a una fuerza que gobernaba supuestamente sobre los dioses y los hombres, adjudicando a cada uno un papel que habría de cumplirse necesariamente.

-DETERMINISMO-

Es la doctrina que sostiene que todo lo que sucede en el Universo está sometido a relaciones causa-efecto estrictas, de modo que un estado de cosas provoca otro estado de cosas, que provoca otro estado de cosas, etc. Es decir, todo lo que va a suceder está ya predeterminado. Todo es predecible de antemano (si no podemos predecirlo es porque no conocemos todos los factores que intervienen). Para hacernos una idea más gráfica podemos imaginar una hilera de piezas de dominó colocada de pie y a una corta distancia unas de otras. Si tiramos la primera sobre la segunda podemos predecir con seguridad lo que va a pasar con cada una de las piezas restantes.

-DIGNIDAD-

Digno es aquello que es valioso (dignidad viene el latín dignitas = valioso).
A partir de Kant se considera que la dignidad es un rasgo propio del ser humano. Pues el ser humano, y solo el ser humano, es algo valioso por sí mismo. Ello se debe a que solo el ser humano es un ser consciente y racional, por lo que, solo él puede decidir por sí mismo, autónomamente, cual es la orientación que quiere dar a su propia vida.
Se ataca la dignidad humana cuando se reduce la vida humana a la condición de instrumento, al servicio de otros fines. Un caso extremo de esta situación se da cuando se convierte a los seres humanos en siervos, o esclavos.

-DILEMA - DILEMA MORAL-

El término dilema puede referirse a dos cosas: (1) Una situación en la que uno tiene que elegir entre dos opciones incompatibles, sin que haya ningún motivo objetivo para preferir una a la otra. (2) Un tipo de razonamiento o argumentación en el que se presentan dos enunciados incompatibles entre sí.
Una dilema moral es una situación en la que un individuo tiene que elegir entre dos opciones incompatibles entre sí y las dos son igualmente buenas (en términos morales), o igualmente malas (en términos morales).

-ECOLOGÍA - ECOLÓGICO-

La ecología es la disciplina científica que estudia a los seres vivos en tanto forman parte de un sistema ambiental, centrándose en las relaciones que mantienen entre sí y con el medio en el que se desenvuelven.
Un producto o un acto es ecológico cuando respeta el medio ambiente, cuando respeta las reglas de la naturaleza.

-EMANCIPACIÓN - EMANCIPARSE-

La emancipación es el acto de liberarse de la tutela de otro, de la subordinación a otro.
Así, un territorio colonizado se emancipa cuando se independiza de la potencia colonizadora. Un individuo se emancipa cuando alcanza la mayoría de edad y ya no depende de los padres o cualesquiera tutores legales. Un grupo humano se emancipa cuando deja de estar sometido o subordinado a otro (así, la emancipación de los esclavos consistió en acabar con su condición de esclavos y convertirse en seres humanos libres, la emancipación de las mujeres consistió en dejar de estar sometidas a los varones).


-EMOCIÓN -EMOTIVISMO MORAL-

Las emociones son estados físicos y mentales provocados por ciertos estímulos, que nos impulsan a la acción. Emociones básicas son el asombro o la sorpresa, el asco, la tristeza, la ira, el miedo, la alegría.
El emotivismo moral es una doctrina defendida por Hume, que sostiene que las normas morales se fundamentan en nuestros sentimientos o emociones.

-EMPATÍA - SIMPATÍA-

La empatía es la capacidad de conectar con el estado emocional de otro, de ponerse en el lugar de otro.

-ESTADO-

El Estado es una institución con las siguientes características:
1. Es fuente de legislación: esto quiere decir que el Estado es el que hace las leyes vigentes en un determinado territorio.        
2. Es soberano: esto quiere decir que no está sometido a ninguna otra institución o poder, sino que ejerce el poder supremo en su ámbito de actuación.
3. Aspira a tener el monopolio del poder coercitivo. Es decir, el Estado, y solo el Estado, tiene el derecho a castigar e imponer por la fuerza las leyes.
4. Se encarga de aquellas funciones de interés público, tales como organizar el sistema educativo, la sanidad, las infraestructuras (carreteras, gaseoductos, etc.), las pensiones, etc.

-ÉTICA-

El término ética tiene varios usos, que podemos reducir a cuatro básicos.
1. Se emplea como sinónimo de moral. (Ejemplo: «Antonio carece de ética»).
2. Se emplea para referirse a un tipo de moral, a una moral interiorizada. A aquella moral que asumimos en conciencia.
3. Para referirse a una disciplina que estudia la moral. (Ejemplo: «A cuarta hora tengo clase de Ética».)
4. Para referirse a una moral racional, que surge tras someter a las conductas morales tradicionales a examen. (Ejemplo: «La ética aristotélica sostiene que el fin último es la felicidad».)

-EUDEMONISMO-

El eudemonismo es una doctrina moral defendida por Aristóteles, y otros filósofos morales posteriores, que sostiene que el fin último que buscamos es la felicidad, entendida como plenitud (véase).

-FELICIDAD-

Para muchos sistemas éticos la felicidad es el fin último a conseguir. Ahora bien, qué se entienda por felicidad es algo problemático. Así, para Aristóteles, la felicidad consiste en la plenitud (véase). Para Epicuro la felicidad consiste en el placer (véase hedonismo).
También resulta problemático el modo de alcanzar la felicidad. Para Aristóteles se alcanzaría con la práctica de las virtudes intelectuales y morales (véase). Para Epicuro llevando aquel tipo de vida que nos permita eliminar todo dolor físico y mental.

-FEMINISMO - MOVIMIENTO FEMINISTA-

El feminismo es el modo de pensar o conducta que reivindica la no subordinación de las mujeres a los varones.
Esta no subordinación a los varones ha sido interpretada, no obstante, de dos maneras; lo que ha dado origen a dos versiones del feminismo:  el feminismo de la igualdad y el feminismo de la diferencia.
El feminismo de la igualdad: se centra en eliminar todo privilegio que surja en función del sexo. Su objetivo es la igualdad ante la ley.
El feminismo de la diferencia: defiende la no subordinación de las mujeres a los varones, pero consideran que hay valores propios de las mujeres que estas deben defender y no tratar de imitar los valores masculinos.

-FIN - FINES INSTRUMENTALES - FINES ÚLTIMOS-

El fin es el objetivo, el propósito, de nuestra conducta, de nuestras decisiones. Los fines pueden ser instrumentales o últimos.
Fines instrumentales son aquellos fines que buscamos para conseguir otros a través suyo. Por ejemplo, nos proponemos estudiar para aprobar un examen. Estudiar es un fin instrumental para alcanzar otro fin, otro objetivo (aprobar un examen).
Fines últimos son aquellos fines que tienen valor por sí mismos. Aquellos fines que buscamos para alcanzar otra cosa a través suyo.
Muchos sistemas éticos (por ejemplo, la ética aristotélica, la epicúrea, la utilitarista, etc.) consideran que el fin último es la felicidad. La felicidad tiene valor por sí misma. Por eso no tiene sentido preguntarle a alguien para qué quiere ser feliz. Ser feliz se busca por sí mismo.

-HEDONISMO-

El hedonismo es la doctrina moral defendida inicialmente por Epicuro que sostiene que el fin último que buscamos los seres humanos es la felicidad, entendida como placer. Placer en griego se dice hedoné, de ahí el nombre.

-HETERÓNOMO - ÉTICA HETERÓNOMA-

Heterónomo significa que depende de alguien ajeno, o que está sometido a un poder ajeno. Heterónomo es lo contrario de autónomo. Un ética heterónoma es aquella en la que el individuo no puede darse las normas morales a sí mismo, porque estas dependen de algo ajeno a su propia capacidad racional. Una ética heterónoma es lo contrario de una ética autónoma.

-HOMÍNIDOS-

Grupo en el que se incluyen las diversas especies de primates que caminan erguidos (bipedismo). De todas las especies de homínidos que algún día habitaron la Tierra solo queda una: la especie humana, el Homo sapiens.
Los biólogos clasifican a la especie humana dentro del reino animal, el filo cordados, la clase de los mamíferos, el orden de los primates, la familia de los homínidos, el género homo, y la especie Homo sapiens.

-HOMOFOBIA-

La homofobia es una actitud que consiste en el desprecio o marginación de los homosexuales.
Homosexual es aquel al que la atraen las personas de su mismo sexo. Si se trata de un varón al que le atraen los varones se dice que es gay. Si se trata de una mujer a la que le atraen las mujeres se dice que es lesbiana.

-IDEAS-

Habitualmente con el término ideas designamos a los contenidos de la mente que empleamos para pensar o recordar.
No obstante, muchos filósofos emplean el término ideas con otros sentidos.

-ILUSTRACIÓN - MOVIMIENTO ILUSTRADO-

La Ilustración es una corriente intelectual, una corriente de pensamiento, desarrollada sobre todo en el siglo XVIII, que defiende el uso de la razón para guiar la vida humana.
Los ilustrados creen que haciendo uso de la razón los seres humanos pueden ir solucionando todos los problemas con los que se han tenido que enfrentar a lo largo de la historia, tales como el hambre, las enfermedades, los conflictos políticos y religiosos, etc. De ese modo la humanidad iniciara una etapa de progreso constante.
***
Se puede decir que la Ilustración representa la culminación de un proyecto económico, social, antropológico, político, ético y epistemológico (es decir, filosófico) que se inicia en el Renacimiento. Hasta entonces en Europa estaba vigente el proyecto cristiano medieval, que hacía girar todo (el conocimiento, la política, la moral, etc.) en torno a Dios. La vida humana tenía como fin alcanzar la salvación. Pero, a partir del movimiento humanista del Renacimiento se produce un cambio de proyecto: el hombre pasa a ser el centro del nuevo proyecto. Ese nuevo proyecto culminará con la Ilustración, en la cual: (1) El ser humano será concebido como un ser racionalmente autónomo, que, como tal, debe poder dirigir su propia vida (nadie nace, por tanto, para ser señor o siervo, sino ciudadano. (2) El conocimiento, la ciencia, vendrá caracterizado por la matematización y experimentación, y su objetivo será el control de la naturaleza para ponerla al servicio humano. (3) Deben eliminarse lo elementos supersticiosos de la religión para reducirla a su base racional, o eliminarla, lo que conducirá a la tolerancia religiosa. (4) El orden político debe garantizar la libertad de esos individuos racionalmente autónomos para dirigir su vida como mejor les plazca, lo que se traducirá en regímenes políticos de corte liberal. (5) Y todos estos procesos de racionalización de la vida humana harán de la historia el escenario del progreso.

-IMPERATIVO-(IMPERATIVO MORAL - IMPERATIVOS HIPOTÉTICOS Y CATEGÓRICOS - EL IMPERATIVO  CATEGÓRICO KANTIANO)

Un imperativo es la expresión de un mandado. (Ejemplos de imperativos son: «¡Vete de clase!», «No debes robar», «Si quieres tener salud debes seguir una dieta equilibrada»).
***
Algunos sistemas éticos, como la ética kantiana, consideran que la conducta moral es aquella que se lleva a cabo «por deber». Por eso consideran que las normas morales deben expresarse mediante imperativos. Ejemplos de imperativos morales serían: «Debes tratar a los demás como quieres que te traten a ti», «No debes robar».
***
Los imperativos pueden ser hipotéticos o categóricos.
Un imperativo hipotético es aquel tipo de imperati­vo que expresa un mandato condicionado. Por ejemplo: «Si quieres ganar el cielo debes ser compa­sivo», «Si quieres ser feliz debes evitar los excesos».
Un imperativo categórico es aquel que expresan un mandato absoluto, sin condi­ciones. Por ejemplo: «No debes robar», «Debes obedecer las leyes».
***
Kant sostiene que lo que convierte a un imperativo en imperativo categórico no es el contenido, sino la voluntad con que se lleva a cabo.
Así, por ejemplo, si acepto como imperativo categórico para guiar mi conducta el de que «No debes robar», tal imperativo solo tiene un valor absoluto si lo cumplo porque asumo que «debo» cumplirlo, sin más condiciones. Si cumplo con dicho imperativo porque tengo miedo que me descubran y me lleven a la cárcel, o a que la gente me desprecie, en ese caso ya no funciona como un imperativo categórico, con un valor absoluto. (Pues el imperativo que estoy siguiendo en realidad es otro, es el imperativo: «Si no quieres acabar en la cárcel no debes robar»). Es decir, lo fundamental para que este imperativo funcione como imperativo moral no es el hecho de no robar, sino lo que mueve mi voluntad a no hacerlo.
Por eso, lo que hace del imperativo un auténtico imperativo categórico, y, por tanto, un imperativo moral, es la voluntad con la que acato ese imperativo. Si lo acato con la voluntad de cumplir con el deber, funcionará como un imperativo categórico. Si lo acato por las consecuencias será un imperativo hipotético camuflado, sin valor moral.
Por eso, como el contenido es lo de menos, y lo que importa es la voluntad con la que cumplimos el imperativo, Kant se propone encontrar un imperativo que indique la vo­lun­tad con la que debe ser llevada a cabo una acción, prescindiendo de todo contenido o materia, prescindiendo del fin.
A este tipo de imperativo se le conocerá posteriormente como imperativo categórico kantiano. Kant propone varias versiones de un imperativo que se ajuste a estas características, que se pueden reducir a dos: (1) «Debes actuar de modo que puedas querer la máxima de tu acción como una ley universal». (2) «Debes tratar a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin y no solo como un medio».

-INTELECTUA­LISMO ÉTICO - INTELECTUALISMO MORAL-

El intelectualismo ético es una doctrina moral defendida por Sócrates según la cual obrar mal es consecuencia de un cálculo erróneo. O, lo que es lo mismo, que nadie obra mal a sabiendas. El conocimiento de lo que es mejor para el hombre producirá el mejor comportamiento.

-INTELIGENCIA - INTELIGENCIA EMOCIONAL-

Podemos definir en general la inteligencia como la capacidad de: (1) Comprender la realidad. (2) Planificar estrategias para alcanzar ciertos objetivos. (3) Solucionar problemas.
***
Tradicionalmente se solía asociar la inteligencia a la capacidad de razonamiento abstracto, (el propio de las matemáticas o la lógica). Pero actualmente se le está dando mucha importancia a otras formas de inteligencia, como la inteligencia emocional.
Denominamos inteligencia emocional a la capacidad que tenemos de conocer y expresar nuestros sentimientos y emociones, de entender y valorar los sentimientos y emociones de los demás, y de emplear este conocimiento para orientar nuestra conducta.
***
Forman parte de la inteligencia emocional un conjunto de «habilidades» que nos harán emocionalmente más inteligentes (o emocionalmente menos inteligentes si no las poseemos).
Estas habilidades básicas son: (1) La conciencia de uno mismo: que es la capacidad de darnos cuenta de nuestros propios sentimientos y emociones. (2) La autoestima: que es la capacidad de valorarse a uno mismo, de quererse a uno mismo. (3) El autocontrol emocional: que es la capacidad de controlar y dirigir de manera consciente nuestras emociones. (4) El reconocimiento de las emociones ajenas: que es la capacidad de darnos cuenta de los sentimientos y emociones de los demás. (5) La empatía: que es la capacidad de conectar con las emociones de los demás, de ponernos en el lugar de los demás, de «meternos en su pellejo». (6) La automotivación: que es la capacidad de encontrar motivos por nosotros mismos para hacer las cosas, de darnos ánimos a nosotros mismos.

-IRRACIONAL - IRRACIONALIDAD-

Irracional es, como parece deducirse fácilmente, lo contrario de racional. Un modo de pensar irracional es aquel que no sigue ningún orden, ningún sistema, o aquel que se rige por puras emociones.
De un suceso decimos que es irracional si no puede ser explicado por procedimientos racionales.